< Volver al curso

Punto de Control 1


En la sección de hoy del punto de control 1 vamos a repasar los conceptos teóricos para poder pasar a las siguientes clases y no perdernos con definiciones que no acabamos de entender. Ya sé que la teoría es un rollo, pero voy a intentar que no se os atragante con algún que otro dibujito. ¿Os parece?

Lo primero de todo, necesitamos saber que es una API. Una API es una interfaz que facilita el acceso a servicios o bases de datos, de modo que hacen posible la interconexión de módulos y aplicaciones, facilitando el acceso a sus Backend y permitiendo así la reutilización de servicios. Si os preguntáis que es Backend, es la capa de acceso a datos de un  software o cualquier dispositivo, que no es directamente accesible por los usuarios, además contiene la lógica de la aplicación que maneja dichos datos. 

El esquema muestra claramente que la sección API está conectada de forma bidireccional con el backend (Base de Datos y Lógica de Negocio) y a su vez con las aplicaciones. Esto dará lugar a una comunicación entre los diferentes sistemas, como por ejemplo un sistema Microsoft y un sistema Android. ¡Nuestra gran amiga API va a permitir esta comunicación!

Por cierto, el apartado de la lógica de negocio se encarga de codificar las reglas de los procesos de negocio del mundo real que determinan cómo la información puede ser creada en la base de datos, también llamados sistemas de la información y su parte funcional.

Agrupación de APIs

MuleSoft engloba las APIs en 3 grupos claramente diferenciados:

  • Experience APIs: Esta capa es la que los sistemas consumidores utilizan. Está orientada al consumidor de forma que le facilite y optimice la integración según sus necesidades
  • Process APIs: En esta capa intermedia se desarrollan APIs dedicadas a implementar la lógica de los procesos de negocio. La comunicación entre este Process API y los System API se realiza a través de REST.
  • System APIs: Es la capa de servicios que proporcionará conectividad con los sistemas finales, orientada totalmente a las características del backend, también llamada capa de microservicios.

Deloitte

Mulesoft tiene uno de los productos líderes del mercado, Anypoint Platform, que no solo pretende ser una plataforma tecnológica de integración, sino que fomenta una metodología de gestión de APIs a través de ella que facilita la utilización y reutilización de las mismas. El enfoque que la herramienta ofrece es llamado «API-led connectivity».


¿Qué es API-Led Connectivity?

Es una forma de conectar datos y aplicaciones a través de APIs reutilizables y funcionalmente completas, todo lo contrario a integraciones punto a punto que no pueden reutilizarse, por lo tanto, aporta escalabilidad en nuestra Application Network (red de aplicaciones, datos y dispositivos conectados mediante API).

A la larga esta escalabilidad nos permitirá integrar rápidamente los recursos y ponerlos a disposición para su consumo en un tiempo muchísimo más corto que una integración punto a punto.

A raíz del nuevo escenario, se creó un nuevo departamento «Center for Enablement» C4E para impulsar el concepto de API-Led Connectivity . Es un equipo multifuncional, generalmente compuesto por miembros de TI central, departamentos de línea de negocio y equipos de innovación digital, encargado de producir, publicar y recolectar activos reutilizables y mejores prácticas. Fomentan el consumo y la colaboración y ayudan a impulsar la autosuficiencia mientras mejoran los resultados a través de comentarios y métricas.

Por lo tanto, para relacionar conceptos, podríamos decir que Anypoint Platform es la herramienta basada en el principio API-Led Connectivity que nos permite crear una Application Network altamente escalable gracias a la reusabilidad de sus componentes.

Si quieres saber más o necesitas ayuda personalizada, puedes suscribirte a mis servicios en el siguiente enlace

➡️ SUSCRIBIRSE A INGENIERO BINARIO ⬅️


¡Ponte a prueba con el punto de control 1!

 

Solamente sabréis todas las respuestas correctas si sacáis un 10.

Vamos a por la nota perfecta ¿no?

Mucha suerte, aunque no deberíais necesitarla 🙂

Nombre
Introduce tu correo para que puedas ver el resultado de tu prueba

 


Clases del curso


 

< Volver al curso